La innovación como modelo y estrategia de supervivencia empresarial
La situación económica actual requiere ir mas allá de la búsqueda de reducción de costes para pasar a priorizar la innovación en sentido amplio, en toda la empresa. De hecho considero la innovación un factor clave en la supervivencia de las empresas, básicamente por dos factores principales:
Primero : Por la desindustrialización creciente que se viene dando en todo el mundo y
Segundo: Por la intensa competencia global en múltiples sectores.
Dani Rodrik de la Universidad de Princeton, NJ, aporta datos como los siguientes, referidos al porcentaje del empleo en las industrias en relación al total de población ocupada:
• En el Reino Unido, del 30% de 1970 , se ha llegado al 10% actual .
• En Alemania, del 40% de 1970 al 20 % actual.
Hasta aquí todo nos parece conocido.
Pero entonces la mayoría supondríamos que los países emergentes se han llevado este trabajo industrial y que con la reindustrialización podríamos recuperarlo.
Pues no, también en los países emergentes se está produciendo una desindustrialización. A título de ejemplo:
• En China, el porcentaje del empleo en la industria llegó a un máximo del 15 % en 1995 y baja desde entonces.
• En India, el máximo fue del 13 % de 2002 y también ha comenzado a disminuir.
• Lo mismo que en Brasil, donde llegó a un 15% en 1980 y desde entonces sigue a la baja.
Parte de esta reducción del empleo industrial se debe al traspaso de actividades que antes se realizaban en el seno de la propia industria, a terceros, desde el diseño industrial hasta la fabricación, y que hoy en día se han externalizado a empresas catalogadas como empresas de servicios.
En el caso de Cataluña se estudió este fenómeno hace unos años y se vio que si al empleo directamente industrial se añadía el empleo de todos los servicios para la industria, el porcentaje de población ocupada directo e indirectamente por la industria pasaba de menos del 20% a cerca del 50%.
Pero aparte de este problema de catalogación, los datos anteriores de Dani Rudrik ponen en evidencia un hecho más importante:
Las ganancias de productividad en la industria han sido de tal magnitud que progresivamente se necesita menos gente para fabricar y así satisfacer una demanda que por otra parte no puede crecer mucho más. Porque , por poner un ejemplo, no podemos conducir dos coches a la vez.
En consecuencia, en mi opinión, la industria seguramente no será el único remedio para el brutal nivel desempleo actual en España.
Por supuesto la actividad industrial en cualquier sector subsistirá, pero como luego veremos sólo permanecerán las empresas más competitivas a escala global, es decir: las más eficientes y productivas.
Lo cual quiere decir, en términos dinámicos, aquellas empresas que a lo largo del tiempo mantengan una tasa de innovación más alta.
Eso refuerza aún más, pues, la necesidad de priorizar la innovación como el eje básico de toda estrategia industrial y en particular en el sector del automóvil, tan relevante en España.
Es decir entre la reindustrialización y la desindustrialización, la innovación actuara como báscula. Se mantendrán y crecerán las empresas allí donde más se innove y, viceversa, mermarán progresivamente allí donde no se innove.
Por eso en el título de esta entrada afirmo que la innovación es un factor clave en la supervivencia empresarial. Mi mensaje es el clásico de “Innovar o morir”.
El próximo dia de 20 de marzo, de 14 a 16h , se ha organizado una comida coloquio en el Hotel Don Cándido de Rambleta del Pare Alegre, 98 Terrassa (Barcelona) , donde debatiremos la innovación como modelo y estrategia de supervivencia para las empresas. 25 eur. Parking incluido. Reservas via email a convenciones.doncandido@cirsa.com
15 de marzo de 2014 a las 9:07
El fenómeno de la menor demanda de mano de obra por unidad producida es en general una tónica desde que se inició la revolución industrial.
Si se toma el dato aisladamente, resultaría que a día de hoy, todo el trabajo estaría mecanizado, pero el resultado es que a pesar de la tasa de paro, no en España, sino en el mundo industrializado en general, hay más puestos de trabajo que hace 50 años.
La innovación no sirve solamente para diferenciar nuestros productos de los de la competencia, sino para generar nuevos servicios que impliquen aumentar la ocupabilidad.
Un saludo y felicidades por el post